La factura de la luz al detalle!

29/04/2020
Electra Avellana

Desglosamos con detalle la factura de la luz para que nuestros clientes lo entiendan a la perfección.

 

 

 

La factura de la luz.

 

Qué hay y que significa cada concepto. Te lo explicamos con detalle!

 

 

A menudo entender todos los conceptos de una factura de la luz resulta complicado para los consumidores, por eso, desde Electra Avellana os detallamos que significa cada concepto y cada apartado. Porque sabemos que con conocer el importe total de la factura no hay bastante y el consumidor tiene que entender que paga y porque lo paga. A continuación, siguiendo el orden numérico, os detallamos la factura de la luz.   

 

1. Información de factura

Fecha de emisión: aquí encontrarás el día que se emite la factura, es decir, el día que se envía.

Periodo de facturación:
aquí encontrarás los días que comprende esta factura.

N.º de factura:
aquí encontrarás el número de identificación de tu factura.

Importe total:
aquí encontrarás el coste total de esta factura, es decir, el que tendrás que pagar a tu comercializadora.

2. Datos del suministro

Titular, dirección y población: aquí encontrarás el nombre del titular del punto de suministro y la dirección de este suministro.

Contrato de acceso:
aquí encontrarás el número de contrato de acceso con que te identifica tu compañía distribuidora.

Distribuidora:
aquí encontrarás el nombre de tu compañía distribuidora que es la encargada del mantenimiento de la red eléctrica que llega hasta tu contador y velatorio por el buen funcionamiento de esta.

Enlace:
aquí encontrarás tus curvas horarias mensuales.

C.U.P.S (CÓDIGO UNIVERSAL DEL PUNTO DE SUMINISTRO):
aquí encontrarás el C.U.P.S de tu punto de suministro. Es el código que te solicitan las comercializadoras  cuando quieres hacer alguna consulta o modificación sobre tu contrato eléctrico.

C.N.A.E: es el código asignado a la actividad del punto de suministro (EJEMPLO: 5610 = RESTAURANTES Y PUESTOS DE COMIDAS)


Periodo y potencia contratada:
aquí encontrarás la potencia contratada en cada periodo. (En hogares solo hay 1 periodo de potencia mientras que en industria hay 6).

Tarifa:
aquí encontrarás las tarifa que tienes contratada y si es con discriminación horaria o no.

Número de contador:
aquí encontrarás el número de serie de tu contador electrónico.

3. Lecturas

Activa: aquí encontrarás las lecturas de consumo actuales, anteriores y mensuales de energía activa de cada periodo. En tarifas sin discriminación solo encontraréis el periodo 1 (P1), en tarifas con discriminación encontraréis el periodo 1 y 2 (P1 y P2) y en tarifas industriales encontraréis del periodo 1 hasta el 6 (P1 hasta P6).

Reactiva:
aquí encontrarás las lecturas de consumo actuales, anteriores y mensuales de energía reactiva de cada periodo. En tarifas sin discriminación solo encontraréis el periodo 1 (P1), en tarifas con discriminación encontraréis el periodo 1 y 2 (P1 y P2) y en tarifas industriales encontraréis del periodo 1 hasta el 6 (P1 hasta P6).

Punta max.:
aquí encontrarás las lecturas de puntas de potencia (maxímetros) actuales, anteriores y mensuales de energía reactiva de cada periodo. En tarifas domésticas no se utiliza este parámetro mientras que en tarifas industriales encontraréis la punta máxima del periodo de facturación que comprende la factura.

Real o estimada:
aquí encontrarás si la lectura que comprende esta factura es real o estimada. Esto depende de tu compañía distribuidora. Si es real encontrarás indicados el día de inicio y de final de lectura.

4. Historial de consumo

En este apartado encontrarás el consumo de energía de los meses anteriores para que puedas compararlos y saber si el consumo mensual es estable, ha aumentado o ha reducido.

5. Datos bancarios

En este apartado encontrarás la forma de pago, la entidad bancaria y el número de cuenta corriendo donde se tiene que hacer el ingreso. También encontrarás indicado el día en que se efectuará el cargo del importe de esta factura.

6. Datos del cliente

En este apartado encontrarás los datos del cliente (nombre y apellidos, dirección y DNI) a quien hace referencia la factura. El cliente y el titular de la instalación no tiene que ser la misma persona.

N.º de contrato:  
aquí encontrarás el número de contrato con que te identifica tu compañía distribuidora, coincide con el contrato de acceso.

7. Cálculo de la factura

Facturación Término de Potencia:  el término de potencia, conocido como "mínimos" o "parte fija de la factura" es el coste por la potencia que tienes contratada y la que se regula a la ICP de tu contador electrónico. Si no se modifica la potencia contratada, el importe del término de potencia será un coste fijo cada mes, por eso, desde Electra Avellana, aconsejamos ajustar la potencia contratada a potencia necesaria para reduïr costes (nosotros te asesoramos y te ayudamos para que puedas optimizar tu potencia contratada).

Facturación Término de Energía:  el término de energía es la parte variable de la factura. El coste de este concepto varía en función del consumo de energía que se ha efectuado y, en el caso de tarifas con diferentes periodos, también influye la franja horaria en que se ha realizado este consumo. Desde Electra Avellana aconsejamos a nuestros clientes domésticos que contraten tarifas con discriminación horaria para conseguir un importante ahorro en su factura (nosotros te asesoramos y te ayudamos para que puedas consultar si te conviene contratar esta tarifa).

8. Destino de importes y costes

DESTINO IMPORTE FACTURACIÓN ATR: importe regulado (conocido como peaje) que la comercializadora paga a la distribuidora del cliente.

DESTINO COSTE REGULADO:
costes regulados destinados a: incentivos por energías renovables, redes de tansporte y distribución, producción de energía y otros costes regulados por el sistema.